Es en juego – Sigo esperando…
- Inauguración miércoles 02 diciembre, 2020
Sesión 3: Es en juego
Proyecciones de videoarte en la fachada de Espacio Odeón
Miércoles 2 de diciembre – 6:30 pm
Parte de «Sigo esperando», en colaboración con Kadist y Museo La Tertulia.
Visto desde la mirada adulta, uno de los rasgos más fascinantes de la infancia es la capacidad para tomar el juego en serio. El juego no es entretenimiento, no es pasa-tiempo, sino es asumir con todo el cuerpo y el alma unas ciertas condiciones planteadas: unas reglas, un dominio, una ficción, un mundo. Tomar esa situación concreta como lo más importante, lo más presente; como aquello que merece toda la atención y dedicación del caso. Y hacerlo sin perder el sentido de que “es en juego”, teniendo claro que hay un límite, y que cuando termina, termina; y, claro, sabiendo que se puede volver a retomar.
Los videos que reunimos para esta sesión recogen diversas maneras de tomarse en serio un juego. En algunos de ellos les niñes son protagonistas, en otros se evocan situaciones análogas a performances en los que quien los realiza asume una seriedad similar a las de la infancia. Frente a quienes juegan está la mirada adulta de quien filma; y se deja fascinar por el juego planteado a la vez que conserva una cierta distancia reflexiva.
Hay alguien más que está “viendo jugar” y que busca hacer visibles esa cuestiones vitales que animan a quienes están entregados a la situación dada. Somos testigos de la complicidad que se crea entre quien filma y quienes juegan: tiene lugar una magia muy especial cuando sentimos que todos están integrados en una misma realidad. Y a la vez hay situaciones que dejan ver que quien filma no puede desligarse de la mirada crítica que distancia.
Las distintas situaciones que comparten aquí niñes y artistas apuntan a elementos fundamentales de lo humano, y a la enorme riqueza de nuestra capacidad de jugar. Las múltiples esquinas del mundo que se reúnen en esta selección con piezas de casi todos los continentes nos dejan ver cómo hay un brillo en cada juego, que así suceda en culturas radicalmente distintas, nos toca y nos hace vibrar.
—
Tropical Siesta [Siesta tropical]
Thao-Nguyên Phan –
13:41
Siesta Tropical comienza en un paisaje rural de Vietnam. Muy rápidamente, aparecen imágenes pintadas de estudiantes durmiendo en sus pupitres. Se lee junto a las imágenes un texto que cuenta de cómo el régimen comunista ha puesto a la agricultura en el centro de la economía. El guion cuenta cómo los niños tienen acceso sólo a un libro: Historia del reino de Tonkin (1650) de Alexandre de Rhodes, un misionario jesuita francés. En distintas escenas, los niños interpretan las historias del libro para escapar de la realidad. El paisaje de la Siesta Tropical recuerda el oscuro periodo del Comunismo en el que muchos fueron deportados o ejecutados – una historia que no había sido escrita, la amnesia de un pueblo a la que responde la inocencia de los niños.
Thao-Nguyên Phan es una artista multimedia que vive y trabaja en Ho Chi Minh City. Usa la pintura, la instalación, el video y el performance para presentar eventos históricos, tradiciones narrativas y gestos mínimos que cuestionan ideas preconcebidas y convenciones sociales. A través de la literatura, filosofía, poesía y elementos cotidianos, observa temas ambiguos en las convenciones sociales, la historia y la tradición. Thao-Nguyênes también miembro del colectivo Art Labor. Este colectivo explora prácticas trans-disciplinarias y desarrolla proyectos artísticos que benefician la comunidad local. Ella está expandiendo sus “campos teatrales”, incluyendo lo que llama gestos performáticos e imágenes en movimiento.
Illusion of matter [Ilusión de la materia]
Naufus Ramírez Figueroa
4:57
La pieza Ilusión de la materia fue realizada específicamente para la cámara y estableció un estado de ensoñación a través de una composición de motivos que salieron de memorias de infancia y fueron creados como piezas de utilería gigantes hechas de icopor dentro de una escenografía colorida amarilla y anaranjada. A lo largo de los cinco minutos del performance, la utilería y la escenografía fueron activadas y demolidas por niños bajo la dirección artística del artista. El performance termina con el artista caminando lentamente hacia la cámara sosteniendo una figura fantasmal frente a su cuerpo. Esta obra es la primera comisión de la red de performance Corpus, en la que el artista intenta agotar su interés en la guerra civil de Guatemala (1960-1996).
En la práctica performativa de Naufus Ramírez Figueroa, las narrativas y sus utilerías escultóricas juegan un papel protagónico en entretejer civilizaciones precolombinas, fraternidades sediciosas, evangelismo e imperialismo. En una especie de ensoñación desestabilizadora, muchos de sus trabajos funcionan como ficciones no narrativas parten de su experiencia personal con la historia de Guatemala – en particular la guerra civil del país que transcurrió entre 1960 y 1996 y en la que participaron miembros de su familia- pero siempre tomando distancia de una aproximación documental de la historia. De esta firma, el artista crea situaciones que parecen fábulas y mezclan visiones de su infancia con una dosis justa de pathos y humor, abordando eventos políticos y culturales como el genocidio de poblaciones maya, la infiltración de los misioneros mormones en el país y los seguidores contemporáneos de conspiraciones apocalípticas.
Cambeck
Binelde Hyrcan
2:30
El video de Binelde Hyrcan, Cambeck, retrata con una mirada lúdica a cuatro niños en una playa de Angola mientras juegan a ser los pasajeros y el chofer de un automóvil hecho de arena. En este juego aparentemente ingenuo se entretejen temas como la pobreza, la migración y la desigualdad. Al referirse a “la buena vida” en los Estados Unidos de América,los niños hablan implícitamente de las familias separadas por la búsqueda de una mejor vida en otros países, del desempleo y la educación, de la falta de recursos, del lujo que representa tener acceso al transporte, así como del sueño de dejar la favela por un edificio con paredes que no sean de hojalata.
Con la inocencia de una conversación en un juego de niños, las duras realidades del mundo en vías de desarrollo se hacen escuchar . La decisión del artista de incluir la voz de la infancia señala, por un lado, el papel clave que tiene la imaginación en la sobrevivencia cuando se enfrenta una gran desventaja social, económica y política, y por otro lado, como es que las generaciones más jóvenes afrontan las dificultades de la pobreza y la vida en una zona de guerra. La imaginación y los sueños son una forma de resistencia y una reparación futura del trauma de la devastación social. Cambeck, lúdico en su presentación e intransigente en su entrega, nos deja ver las realidades vividas por los niños en el contexto de la Guerra Civil Angoleña.
Centro espacial satelital
La Decanatura
13:00
El 25 de marzo de 1970, menos de un año después de la llegada del hombre a la luna, se inauguró en el municipio de Chocontá (Cundinamarca) el Centro de Comunicaciones Espaciales de Colombia. Una imponente antena satelital fue construida y ubicada en medio del paisaje cundiboyacence. Ésta sería la encargada de la transmisión vía microondas de telefonía y radio. En el año de 1981 se construiría la segunda antena o Estación Terrena para Comunicaciones Internacionales que completaría el conjunto conocido como Centro de Comunicaciones Espaciales. Chocontá, cuyo nombre colonial es Leal y Noble Villa de Santiago de Chocontá, empezó a ser reconocida desde entonces como la “Ciudad Satélite de Colombia”. Los paseos a visitar y conocer las antenas fueron habituales por mas de dos décadas. Hoy 45 años después, las antenas están en su ocaso, las personas ya no se detienen a mirarlas y el paisaje pareciera haberlas absorbido o mimetizado poco a poco.
El proyecto Centro Espacial Satelital de Colombia se plantea como un homenaje, un “arrullo” y una despedida a estas estructuras monumentales y escultóricas. La Banda Sinfónica Infantil de Chocontá, cuyos integrantes oscilan entre los siete y los quince años, nunca conocieron las antenas en su esplendor y serán los encargados de realizar una particular interpretación. La naturaleza imponente y el clima devastador serán el otro personaje invitado. Entre los tres, antenas obsoletas, niños talentosos y un entorno sabanero, frío y melancólico, evocarán un pasado glorioso, un presente agónico y un futuro incierto.
Wild boy
Guy Ben-Ner –
17:00
Wild Boy es la historia de la educación de Amir, el hijo del artista. Ben-Ner interpreta al educador que trata de domesticar al niño. Al usar la metáfora del niño salvaje, Ben-Ner rinde homenaje a este tema recurrente en la literatura y el cine: desde Tarzán de Edgar Rice Burroughs hasta L’enfant sauvage de Truffaut y El libro de la selva de Rudyard Kipling. El video intenta capturar ese momento decisivo en que el niño abandona su naturaleza salvaje para convertirse en un ser “civilizado”, planteando la dicotomía naturaleza-cultura que tanto promovieron los filósofos de la Ilustración.
En sus obras, Guy Ben-Ner juega con la historia del cine, haciendo referencia a los orígenes experimentales del cine mudo, a figuras cómicas como Keaton y Chaplin, y a la Nueva Ola francesa de Truffaut. Desde 1996, el artista se ha enfocado en los miembros de su familia a quienes pone en escena con un sentido del humor burlesco. Al igual que Buster Keaton, Ben-Ner es actor y director a la vez, su esposa e hijos son los únicos miembros de su elenco, y su apartamento sirve como escenario improvisado: usa muebles y objetos que tiene a la mano para crear, por ejemplo, una isla artificial en su cocina, o construir una casa del árbol como en el caso de Treehouse Kit (2005), obra que incorpora la escultura como parte de la videoinstalación. El aspecto teatral de la escenografía añade un nivel lúdico a estas situaciones. Cada uno de los videos de Ben-Ner es también un episodio dentro de una colección de fábulas sobre la naturaleza humana, que recrean motivos estereotipados de la literatura y el cine como la isla desierta Berkeleys Island, (1999) o Moby Dick, (2000). Guy Ben-Ner nació en 1969, Ramat Gan, Israel. Vive y trabaja en Tel Aviv.
En rachâchant
Jean-Marie Straub et Danièle Huillet
En rachâchant se basa en el cuento de ¡Ah! ¡Ernesto! (1971), escrito por Marguerite Duras, en el que el niño Ernesto ya no quiere ir a la escuela porque todo lo que le enseñan son cosas que no sabe. Lo que interesa a Straub y Huillet es evitar mostrar lo que ve la autora, declarando que: “no podemos ilustrar lo que ella ve, porque eso bloquearía la imaginación… Lo que nos interesa es el texto que será encarnado por los seres vivos, los diálogos y no la trama de la historia…” En rachâchant aborda esta tensión entre el conocimiento legítimo que se enseña en las escuelas y la cultura popular. En este caso, es el alumno quien viene con un nuevo y revolucionario sistema pedagógico. La película es una lección que enseña una forma de resistencia ante la institución, y aborda una reflexión política sobre el sistema educativo, así como sobre el lugar que se les da a los niños.
Parte de la serie «Sigo esperando», proyecto realizado en colaboración por Kadist, el Museo La Tertulia y Espacio Odeón. / Videos que hacen parte de la Colección Kadist.