Espacio de Palabra
- 21 de noviembre a 23 de diciembre de 2020
Este espacio es un lugar para el encuentro, pero sobre todo para la conversación y la escucha. Las narraciones orales, los relatos y el diálogo son formas fundamentales para pensar la historia, y reescribirla o escribirla en colectivo. Este espacio busca ser un lugar para la oralidad, en donde los relatos se cuentan no desde la oficialidad ni la rigidez del texto impuesto, sino desde la flexibilidad y afecto de la palabra dicha y de la experiencia vivida y habitada.
Este espacio será ocupado y apropiado por colectivos de diferentes lugares del país—Cauca, Valle, Putumayo y Pacífico—que cada semana crearán una programación propia para narrar, representar y producir colectivamente relatos e historias orales, a través de una serie de encuentros, talleres y acciones.
SEMANA 4: 16 AL 23 DE DICIEMBRE A CARGO DEL COLECTIVO DIÁSPORA*
Cobertura de los medios alternativos al conflicto armado colombiano
“El relato oficial, al igual que, el de los tradicionales medios convertidos a emporios de comunicación fueron los que erigieron por décadas la historia del conflicto armado en Colombia, de sus víctimas y victimarios. En esa narración, las voces de los siempre excluidos no estaban incluidas, y la construcción de la verdad del cruento devenir de nuestra nación, siempre estuvo cruzada por intereses que hicieron que la historia contada, tal como lo reza el título de este espacio museográfico, no sea la verdadera historia.
La historia común es necesariamente otra, donde las voces de los afrodescendientes, indígenas, mujeres, activistas, líderes de opinión, académicos, movimientos sociales y organizaciones comunitarias emerja y describa lo que realmente ocurre en la Colombia con rostro de humanidad, y no en aquella, que pretende imponer desde los intereses oficiales, partidistas y económicos una visión sesgada y distante de nuestro acontecer.
La formación de una opinión publica crítica, consciente y alternativa es una condición fundamental para la construcción de una verdad histórica que esté cimentada desde los diferentes sectores, voces, opiniones que representen la multiplicidad de lugares de enunciación política y epistémica de la sociedad colombiana”.
PROGRAMACIÓN – ÚLTIMA ACTIVIDAD DE ESPACIO DE PALABRA
16 de diciembre – 2 a 6 pm
Plazoleta de Espacio Odeón.
- La comunicación alternativa en Colombia – Melquisedec Blandón Mena
Descripción del ponente: Docente universitario, consultor e investigador social. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. Aspirante a doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Coautor del libro. Economía popular desde abajo. Ediciones desde abajo, 2017. Coeditor del libro: Des/DIBUJANDO el PAIS/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Editorial Poder Negro. 2016. Editor del libro: Debates sobre conflictos raciales y construcciones afrolibertarias. Editorial Poder Negro. 2015. Coautor del libro. Afrodescendencia: herederos de una tradición libertaria. Ediciones desde abajo. 2015. Coautor del libro. Desigualdades socio – espaciales en la distribución de los equipamientos culturales en América Latina. Funámbulos Editores. Abril, 2013.
- Conflicto armado en el contexto rural colombiano – Rudy Amanda Hurtado Garcés
Descripción de la ponente: Antropóloga de la Universidad del Cauca (2013) y Magister en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Ecuador (2016). Líneas de investigación, antropología histórica, marxismos negros, teoría crítica de raza y etnicidad, sociología histórica, movimientos sociales y acción colectiva, republicanismo negro y teoría anticolonial. Amplia experiencia en trabajo de campo e investigaciones en comunidades afrocolombianas. Asesorías en procesos de consulta previa y fortalecimiento organizativo a consejos comunitarios y organizaciones de base en comunidades afrocolombianas. Autora del libro: Disputas y tensiones sobre ciudadanía y multiculturalismo en Colombia: el proceso de comunidades negras (1990-2014). Flacso Ecuador, Quito, 2016.
- Feminicidios y violencias contra las mujeres en el contexto del conflicto armado en Colombia – Diana Lorena Montaño Riasco
Descripción de la ponente: Con ascendencia guapireña, nacida en Bogotá. Estudió en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, graduándose como Licenciada en Lengua Castellana y Humanidades. fue becaria del programa de inglés Martin Luther King Junior. Desde el 2004 comenzó su camino como activista en el movimiento afrocolombiano en el Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos (CEUNA). La apuesta de construcción colectiva desde fraternidad y la espiritualidad, son un lugar de enunciación en su vida. Por lo que, actualmente, se nutre compartiendo reflexiones, con otras hermanas, sobre la fuerza vital en la creación y transformación de las opresiones de las mujeres negras dentro del espacio de Colectiva Matamba Acción Afrodiaspórica; apoya la “ Escuela Yemayá” proceso emancipador que se adelantan en Bogotá con la fundación CISPAC, enseñándoles sobre la historia de África y su diáspora en Colombia a niñas, niños y jóvenes afrocolombianas; y, también se sostiene cada día de su existencia por la presencia y comunicación con sus ancestras y ancestros a través del escenario espiritual “Templo Sobrevivientes de África”.
- Asesinato de defensores de derechos humanos y a líderes sociales – Jhoannes Rivas Mosquera
Descripción del ponente: Abogado de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Máster en Ciencia Política y Liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeos. Docente Investigador de la Facultad de Derecho con Enfoque Étnico de la Fundación Universitaria Claretiana. Columnista de las Revistas Digitales Vive Afro, D’Cimarrón del Centro de Desarrollo Étnico del Perú – CEDET- y del Periódico El Manduco. Cuenta con una extensa experiencia en trabajo comunitario y de investigación social en los territorios colectivos de comunidades Afrocolombianas e Indígenas. Coautor del Libro: Impacto de la Minería Extractiva en el Cambio Climático en Comunidades Afrodescendientes de América Latina y del Caribe. Ed. Centro de Desarrollo Étnico, 2016. Autor del libro: Incidencia de la Actividad Minera en el Etnodesarrollo de las Comunidades Negras pertenecientes a los Consejos Comunitarios de la Subregión del San Juan del Chocó Biogeográfico (año 2001 a 2013). Ed. IAEE, 2015.
*DIÁSPORA, es un colectivo de trabajo en comunicación para el cambio, sin ánimo de lucro ni carácter partidista, autónomo e independiente. Desarrolla su ejercicio a través del análisis político, la opinión y denuncia sobre las luchas por el poder, el racismo, las identidades étnicas, los derechos humanos y los procesos de transformación social en Colombia y el mundo.
https://diaspora.com.co/
https://instagram.com/diaspora_col?igshid=1rgh55o7ytzqk
https://m.facebook.com/diasporacol/
—
SEMANA 1: 21 A 26 DE NOVIEMBRE
Para esta primera semana el «Espacio de palabra» estará a cargo de la Minga de pensamiento y prácticas decoloniales, en representación de Eyder Calambás (investigador y enmigador Misak) y Jenniffer Ávila (artista muralista de ascendencia Yanakuna, ponente nacional e internacional en temas sobre saberes ancestrales y arte indígena), quienes harán dos palabreos* junto al Taita Lorenzo Tunubalá (médico tradicional, docente espiritual y pensador de la Misak Universidad) en donde se hablará de la experiencia de la Misak Universidad, y de los diferentes procesos del pueblo Misak en la lucha por la liberación del territorio y el reclamo por la historia y el conocimiento.
Además de esto se presentan murales representativos de la lucha y pensamiento de los pueblos Misak y Yanakuna—y otros pueblos del Cauca—, un mural colectivo y participativo de la Whipala, y se muestran una serie de “descripciones inexactas de la historia” que hacen parte de un proceso de cuestionamiento de la supuesta exactitud y del intento homogeneizador del pensamiento Occidental.
PROGRAMA
21 de noviembre – 2 a 6pm: Primer palabreo
25 de noviembre – 2 a 7pm: Segundo palabreo
21 a 26 de noviembre: pintura mural colectiva
*Sobre el palabreo:
La academia ha condicionado el ejercicio de la palabra. El palabreo es un método de generación de conocimiento individual y colectivo que además de ser de nuestros territorios, desborda en muchas dimensiones la dialéctica socrática, esta se nos agota en la conversación entre dos con el fin de homogeneizar.
En nuestro mundo la conversación es infinitamente polifónica entre los participantes y además, cada uno tiene claro que en su voz y palabra hablan dimensiones humanas, no-humanas y espirituales simultáneamente, sin un centro humano, pues nadie puede ocupar el lugar del fogón.
Fuente: Sociedad 5.0 – https://www.upb.edu.co/es/escuela-de-verano/sociedad-5-0/casa-vacilacion/eyder-fabio-calambas
SEMANA 2: 03 AL 05 DE DICIEMBRE
Noís Radio propone un espacio de escucha para invitar a los oyentes a visitar los recuerdos sonoros, buscar conexiones con los signos que los componen, y así plantear nuevas preguntas a los relatos que compartimos. Se trata de una exploración a la memoria sonora que avanza entre las sombras, las remembranzas y las imaginaciones, un reencuentro con la memoria que se constituye como un tejido de experiencias, recuerdos e impresiones para reconocer una fuerza narrativa no visible que ha viajado en el tiempo y que debe contener, además de su resonancia inmanente, las huellas de aquello que sirve para mantener la dignidad de los territorios, los individuos y los grupos sociales: la capacidad de contar y transmitir lo vivido.
A partir de la escucha de diversas piezas sonoras realizadas por NoísRadio los espectadores visitarán la memoria de los ríos, los pregones de una manifestación campesina, el paisaje sonoro del litoral pacífico, los pasos, tránsitos y nuevos mapas que dibuja la migración y las historias que susurran los andenes en un barrio de Cali.
PROGRAMACIÓN
03 de diciembre: Cali
Podcast: 21N
Deriva sonora – Hernán Barón
Cuña – Testimonio: Los 5 de Llano Verde – Radio Carajo.
Mesa de radio en vivo: Funeral
La ciudad ausente.
04 de diciembre: Migración
Radio Va-llena: Postales
Radio Va-llena: Familia de tambores y tortugas
05 de diciembre: Memoria
Crónica: Somos agua en el agua.
Acción sonora: Radio Papayán
Podcast: Donde habita la memoria: Yerbatera – Cantos y miradas.
Radio experimental: Grita Kanibalia
Noís Radio:
Natalia Santa, César Torres, Nathaly Espitia,
Stephanie López y María Juliana Soto.
Les interesa la exploración de los universos sonoros cotidianos y la creación de
experiencias radiofónicas. Desde el 2009 su trabajo se ha enfocado en la producción de programas de radio en vivo que mezclan el paisaje sonoro con voces, sonoridades de objetos y acciones performáticas.
SEMANA 3: 09 AL 12 DE DICIEMBRE
Epílogo / Epilogue de “La curación como tecnología”
Es buen momento para reconocer aquello que nuestra historia ha censurado y exterminado.
Es buen momento para agradecer a las culturas milenarias su resistencia.
Es buen momento para dejar de subvalorar el saber indígena y reconocer sus lenguas como palabra viva y ciencia holística.
Es momento de crear tecnologías a partir de la autonomía de culturas diversas.
Es, quizá, el último momento para tomar decisiones acertadas.
Para esta tercera semana el espacio de palabra será ocupado por video, sonido y lecturas y diálogos en voz alta en torno al libro “La curación como tecnología”*.
LECTURAS Y DIÁLOGOS EN VIVO (inscripción previa aquí: https://forms.gle/A1tsiX16npRboKQ16)
Miércoles 09 – 5 a 6:30pm:
Mirta León (tatuyo) y Bárbara Santos (mestiza)
Jueves 10 – 5 a 6:30pm:
Juan Pablo Pacheco (mestizo), Urián Sarmiento (mestizo) y Bárbara Santos (mestiza)
Sábado 11 – 2:30 a 4:00:
Rosa Elena Jacanamijoy (inga), Milena Bonilla (mestiza) y Bárbara Santos (mestiza).
5:00 a 6:30pm:
Miguel Ivan Nuñez (itano) y Hernan Gómez (mestizo)
Libro gratuito descargable aquí:
https://quiasma.co/curacioncomotecnologia/
*Lanzado por IDARTES en la línea de Arte, ciencia y tecnología.
—
Estas actividades se hacen gracias al Programa Distrital de Apoyos Concertados de IDARTES y al Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura.